person running on concrete road

El Test de Cooper

Ya estamos inversos en pleno programa «Comença a fer La Mitja». Hace unos días se colgó el cartel de completo. Y tras unos primeros entrenamientos para ir sacando la «carbonilla», ya se está empezando con los primeros entrenos de calidad y primeros test.

Entre ellos, cada año hacemos el Test de Cooper:

El Test de Cooper es una prueba de resistencia que se basa en recorrer la mayor distancia posible en 12 minutos a una velocidad constante. Fue diseñado en 1968 por el Dr. Kenneth H. Cooper (Oklahoma, 1931) para el ejército de los Estados Unidos.1 Posteriormente se ha aplicado en diferentes instituciones, tanto públicas como privadas. La generalización de su uso hizo que Cooper ampliara el test para diferentes grupos de edad, incluyendo también a las mujeres para mejorar su salud.

Consideraciones previas

Se debe considerar que el Test de Cooper:

  • Es una prueba de exigencia, donde la distancia y el tiempo sugeridos buscan poner al máximo la capacidad física, respiratoria y cardiovascular de la persona, hasta llevarla a un punto cercano al agotamiento.
  • No es un programa de entrenamiento. Las personas que se inician deben someterse a un programa de acondicionamiento adaptado a su edad y a su condición física.
  • Dado que es una prueba en la cual el organismo está siendo probado, es necesario esforzarse al máximo. Aquella persona que tenga sospechas de padecer alguna enfermedad o problema físico, debe consultar un médico para que le autorice la prueba.
  • Si se es menor de 18 años, al no estar el organismo completamente formado habría que tomar un parámetro distinto que no está establecido.2

Consejos a seguir para la realización del test

  • Se recomienda hacer un estiramiento muscular antes y después de la prueba. (5 min aprox.)
  • La prueba no es para personas obesas, fumadoras, diabéticas, ni para las que sufren de asma, hipertensión, sufran de alguna enfermedad cardiovascular o estén afectadas por algún problema respiratorio.
  • No debe ser realizada durante el período de la menstruación o cuando la persona esté afectada por fiebre o gripe, o haya sufrido extracciones dentales. En cualquiera de estos casos, la persona debe esperar por lo menos una semana, y después de haberse recuperado completamente, podrá realizar la prueba.
  • Si la persona sufre alguna enfermedad o afección física que requiera tratamiento, o si se tiene alguna duda respecto a esto, no debe realizar la prueba.
  • Finalmente, evítese realizar la prueba en zonas por encima de los 2000 metros sobre el nivel del mar.

Según dice el manual lo anterior debe ser tomado en cuenta por los organizadores del test en clubes, instituciones deportivas o educativas.

Consejos para realizar el test

Se recomienda hacer un calentamiento muscular antes de la prueba como por ejemplo correr 1 kilómetro a ritmo muy suave y después de la prueba realizar estiramientos. Se debe elegir un calzado ergonómico y liviano. El área de la prueba debe ser plana sin desniveles pronunciados. Debe realizarse a primera hora de la mañana o al final de la tarde y no realizar previamente comidas copiosas. Al finalizar la prueba la persona debe evitar detenerse abruptamente y/o sentarse de inmediato. Se recomienda mantenerse caminando a un ritmo cada vez más lento, hasta normalizar el ritmo respiratorio y cardiaco.

Análisis de resultados

Hombres (12 min)

Categoría

menos de 30 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 años o más

Muy Mala

Menos de 1600 m

Menos de 1500 m

Menos de 1400 m

Menos de 1300 m

Mala

1600 a 2199 m

1500 a 1899 m

1400 a 1699 m

1300 a 1599 m

Regular

2200 a 2399 m

1900 a 2299 m

1700 a 2099 m

1600 a 1999 m

Buena

2400 a 2800 m

2300 a 2700 m

2100 a 2500 m

2000 a 2400 m

Excelente

Más de 2800 m

Más de 2700 m

Más de 2500 m

Más de 2400 m

Mujeres (12 min)

Categoría

menos de 30 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 años o más

Muy Mala

Menos de 1500 m

Menos de 1400 m

Menos de 1200 m

Menos de 1100 m

Mala

1500 a 1799 m

1400 a 1699 m

1200 a 1499 m

1100 a 1399 m

Regular

1800 a 2199 m

1700 a 1999 m

1500 a 1899 m

1400 a 1699 m

Buena

2200 a 2700 m

2000 a 2500 m

1900 a 2300 m

1700 a 2200 m

Excelente

Más de 2700 m

Más de 2500 m

Más de 2300 m

Más de 2200 m

Fuente | Wikipedia.

La calculadora te proporciona 5 resultados, en función de los datos introducidos:

Tarea Metabólica Equivalente: (MET son sus siglas en inglés). Esta unidad se utiliza para estimar la cantidad de oxígeno usado por el cuerpo durante la actividad física. 1 MET = la energía (oxígeno) que utiliza el cuerpo como te sientas en silencio, mientras hablas por teléfono o lees un libro. Cuanto más trabaja tu cuerpo durante la actividad física, mayor es el índice MET.

VO2: también conocido como consumo máximo de oxígeno o capacidad aeróbica, es la cantidad máxima de óxigeno que tu cuerpo puede absorver. Si se sobrepasa este límite el cuerpo comienza a trabajar de forma anaeróbica y se produce ácido láctico.

Media: Capacidad aeróbica (VO2 máx) que suelen tener las personas de tu mismo sexo y edad
Puntuación: tu nota, según tus capacidades en comparación con la gente de tu mismo sexo y edad (sobre 100)
Valoración: la evaluación de tu forma física (mala, pobre, en la media, buena o excelente).

Publicaciones Similares

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *