Psicología en el Running.
A menudo, y me pongo el primero, nos encontramos con situaciones «oscuras» dentro de nuestro día a día deportivo. Episodios de estar desmotivado, sin ganas de salir a entrenar. Incluso llegar al extremo de sentirse muy quemado. Son momentos cuesta arriba donde hay pocas ganas de seguir tu plan de entreno. Quizás hasta de pensar en no ir a la cita deportiva que tienes marcada en tu calendario.
Seguro que la mayoría os sentís identificados con alguno de estas situaciones, y no es nada preocupante. Todos los que practicamos algún deporte con cierta regularidad pasamos por ello. Solo se trata de sobreponerse y siguiendo unas leves pautas, podemos retomar la situación.
El deporte incluye una gran parte de psicología. El running no es una excepción y es una parte esencial. Nos centramos en entrenar para sumar muchos km’s. Nos esforzamos a veces incluso llegando al estrés físico y nos olvidamos de preparamos mentalmente. Hay varios matices mentales que podemos enriquecer para ser mas objetivo en nuestro entrenamiento, buscamos el «Mens sana in corpore sano».
- La concentración, en mi opinión es uno de los primeros aspectos para todo corredor. Concentrarse en el objetivo a llevar a cabo, es clave. No desviarnos de lo que debemos hacer. Evitar distracciones que te dejen fuera de tu foco. Creo que este es el primer paso para obtener resultados.
- La motivación va de la mano de la concentración. Estar motivados. Buscar motivación es lo que nos anima a saltar del sofá, a no temer una salida con algo de lluvia o frío. Entrenar con objetivos y metas nos motivarán a corto plazo y harán que nuestro entrenamiento sea efectivo y fructífero. Desde luego estas parte en muchas ocasiones acarrea más dificultad que la propia parte física y requiere de un buen uso que mas abajo comentaremos.
- En cualquier plan específico de entreno, siempre llega un momento que nos re-econtramos con la confianza. Nos puede hacer titubear. Puede pasar que dudemos de nuestro potencial. Si hemos sido objetivos con nuestra meta, hemos de creer en nosotros al cien por cien. Esta pieza es básica. Evitar caer en el abandono. Aferrarse a nuestro credo deportivo debe ser un hito. Si hay confianza, hay resutlados.
Hemos de focalizar. Tratar de alinear estos elementos en su justa medida y en base a nuestras condiciones para culminar nuestro objetivo. Podemos ayudarnos de la relajación, visualización (foco) y del autoconocimiento. Tratar de ser disciplinado con estas pautas nos facilitarán mucho alinear nuestros sentidos.
Por otro lado, tenemos en nuestras manos pequeños y grandes gestos en nuestro entorno que nos pueden ayudar en gran medida a colocarnos en nuestro sitio. Estos son a mi parecer algunos consejos que yo mismo practico para situaciones como la que hoy tratamos aquí.
- Correr acompañado. En grupo. Esta para mí es una receta infalible y la que mas me gusta. Da igual si son de tu mismo nivel o no. Si vais a compartir o no una cita deportiva. Yo me impregno de los objetivos ajenos. Para mi, es grande ver como este deporte hace superar a las personas. Saber que mi compañero/a va a superar un reto. Y que este entreno que comparto va a ser parte de su preparación es un plus para auto motivarme.
- Marcarte una cita. Una carrera. Una marca. Esto es lo segundo que yo me aplico. Correr por correr no es fácil para todo el mundo. En mi opinión, es importante tener una fecha en el calendario. Con ella nos implicaremos en ciclos de entreno especifico. Llegando a alcanzar entrenos de calidad que nos llevarán un paso más allá.
- Yo suelo combinar dentro de una misma disciplina (running), varias distancias durante la temporada de ruta. Esto me ayuda a no agobiarme en demasía con un mismo plan de entreno especifico. Incluso vario la disciplina de verano a invierno. Running en invierno y Trailrunning en verano. Tener objetivos diferentes a corto y medio plazo me motivan para seguir persiguiendo mis propias marcas. Tambíén intento variar el horario de entrenamiento. Algo que a mí me funciona muy bien. Aunque si le tienes cariño a un horario, puede ser contraproducente hacer algún cambio.
- Ser objetivo con tu meta. Muy importante buscar éxitos alcanzables. A todos nos gustaría volar cual Keniata. Ojalá. Pero sobretodo si somos amateurs, ser muy conscientes de nuestras limitaciones actuales. Valorar con la máxima exactitud hasta donde podemos llegar. Esto nos evitará lesiones y molestias que puedan frustramos.
- Dentro de los entrenamientos y al margen del ciclo especifico que se lleve a cabo, trato de variar las rutas de entreno. Esto a parte de ser beneficioso para el propio entreno, ya que no acostumbramos al cuerpo a una misma distancia/ruta, nos distrae la mente y nos ayuda a entrenar con mas ganas.
- Otra opción, que cada vez esta más al alcance de todos es la de buscar un entrenador personal. Aquí no puedo dar una valoración objetiva. Hay muchos profesionales que incluso lo hacen a distancia. Quizás una gran opción para muchos, aunque sea de manera circunstancial.
Es importante ser agradecidos con uno mismo y darse un obsequio de algún modo cuando el entreno, la cita deportiva o la marca personal se cumplan según esperábamos. Tener presente que el deporte es un hábito saludable que a corto, medio y largo plazo siempre nos lo va agradecer. Valorar las marcas y los hitos de una manera mas deportiva es muy sano y respetable. Pero tan respetable como llegar a tener un estilo de vida y una mente sana en un cuerpo sano.
«Mens sana in corpore sano»